Social Icons

Featured Posts

Ciudadano Kane

El "Rosebud" de Orson Welles.

Rocky Balboa

La larga escalera hacia el éxito

El Padrino

Nunca la familia fue tan interesante.

martes, 17 de noviembre de 2015

Tanqueray Stage nos presenta a Clara Bow

Desde el 5 de noviembre y hasta el día 21, podemos disfrutar durante los fines de semana de esta gran obra de microteatro.
En pleno corazón del barrio de La Latina encontramos el Palacio Duarte Pinto Coelho, que acoge la tercera obra organizada por Tanqueray Stage. Esta vez, de la mano de Secun de la Rosa, conoceremos la historia de la primera It girl, Clara Bow.
En un escenario inmejorable, un aforo de entre 50 y 70 personas asiste a una representación teatral dirigida por Secun de la Rosa y protagonizada por Juan Diego Botto, Natalia de Molina, Carolina Bang, Anmi Lámar, Xavi Melero y Adrián López.
Ambientada en un bar de las colinas de Hollywood durante los años 20, a lo largo de sus 30 minutos, esta obra de micro-teatro nos trasladará a una época y un lugar donde se reivindica el derecho a soñar a imaginar.
Clara Bow, la figura en la que se centra la historia, y que aquí es interpretada con gran maestría por Carolina Bang, fue una actriz estadounidense que gozó de muy buena fama en Hollywood durante la época del cine mudo. A día de hoy, donde el término it girl, (aquellas chicas, que sin seguir los cánones estandarizados de belleza, gozan de especial atractivo) está tan de moda, ella fue la primera mujer considerada un icono dentro de este género de belleza
Mención aparte requiere la presencia de Soleá Morente, la cual, aparte de actuar, pone música a la función. Adaptando su single “Todavía” al género predominante de la época, el jazz, y poniéndose al piano, Soleá consigue alcanzar uno de los clímax más emocionantes de la función.
Combinando el drama con la comedia, los momentos en los que estamos al borde de las lágrimas con aquellos en los que no podemos evitar soltar una carcajada, Secun de la Rosa ha conseguido un texto brillante que logra transportarnos al Hollywood de los años 20, y todo esto en un escenario inmejorable que logra potenciar aún más el poder de la ilusión que vivimos durante esos 30 minutos.
Sin duda, esta obra supone un soplo de aire fresco en el mundo del microteatro y es de obligado visionado tanto para los aficionados a este género como para cualquiera que quiera disfrutar de una ambientación y una representación en un marco incomparable.
Clara Bow se representa los fines de semana de Noviembre en el Palacio Duarte Pinto Coelho, ubicado en la calle Mancebos 5.
 

Historia del Cine

La historia del cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digitaldel siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

CINE MUDO

El cine mudo es aquel cine en el que no hay sonido sincronizado (especialmente diálogos) y consiste únicamente en imágenes. La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de las películas eran silentes. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda" o el "período silente". Después del estreno de El cantante de jazz, las películas sonoras fueron cada vez más habituales y, diez años después, el cine mudo prácticamente había desaparecido. La era del cine silente, a menudo, es referida como "La edad de la pantalla de plata".

Technicolor

Technicolor es un proceso de cine en color inventado en 1916 y después mejorado a lo largo de varias décadas.1 Se trata del segundo proceso principal de este tipo, tras el británico Kinemacolor, y el más utilizado en Hollywood entre 1922 y 1952. Technicolor fue conocido y reconocido por su nivel saturado de color, y se usó más comúnmente para filmar musicales como El mago de Oz (1939) y Cantando bajo la lluvia (1952), películas de época como The Adventures of Robin Hood(1938) y Lo que el viento se llevó (1939), o de animación como Blancanieves y los siete enanitos (1937) o Fantasía (1940). Sin embargo, también se usó para comedias y dramas menos espectaculares, e incluso a veces en el cine negro, como en Que el cielo la juzgue (1945) o Niágara (1953).
 
Blogger Templates